Del 17 al 25 de enero de 2026, Boot Düsseldorf volverá a ser el punto de encuentro de la industria náutica mundial. Tras dos ediciones deslucidas debido a la ralentización del mercado, la edición de 2026 marca un vigoroso renacimiento, con los pabellones totalmente ocupados, el regreso masivo de fabricantes internacionales y una reorientación hacia los grandes temas estructurantes del sector: innovación, propulsión alternativa, internacionalización de la oferta y desarrollo sostenible.
Un retorno masivo de astilleros y distribuidores
La edición de 2026 verá el esperado regreso de muchos astilleros e importadores, que habían aparcado temporalmente su participación. A partir de ahora, el recinto ferial se reconfigurará en torno a 1.000 barcos y yates, repartidos en dieciséis pabellones. Entre los nombres que se espera que estén presentes figuran Beneteau, Jeanneau, Linssen, Greenline, Princess, Azimut, Sunseeker, Absolute y Sanlorenzo, todos ellos situados en stands ampliados, a menudo compartidos con sus redes de distribución.

En el centro de esta dinámica, los catamaranes y veleros de serie aprovechan el mes de enero para lanzar sus novedades al mercado europeo. Düsseldorf sigue siendo para ellos un punto de entrada estratégico, capaz de captar compradores en fase de planificación para la temporada siguiente.
Una segmentación sectorial favorable a los intercambios B2B
La organización temática de los pabellones ofrece una visión clara de las tendencias subyacentes. Los pabellones 1, 4 y 6 están dedicados a lanchas motoras y yates, desde semirrígidas hasta superyates. Los pabellones 10 y 11 están dedicados a la propulsión, el equipamiento, la electrónica y las tecnologías de a bordo. La zona de vela (pabellones 15 y 16) reúne a fabricantes, escuelas de vela, programas de formación para jóvenes y plataformas de regatas.
La diversidad geográfica del salón es impresionante, con 1.500 expositores de 68 países. La concentración de los principales actores del sector en una sola semana ofrece a los profesionales una oportunidad única para supervisar, negociar y establecer referencias, ya sea en el ámbito de la construcción, los equipos o los servicios.
El Muelle Azul de la Innovación como herramienta de diálogo europeo
El pabellón 10 acoge de nuevo el Blue Innovation Dock, un espacio concebido para favorecer los intercambios entre instituciones, empresas, ONG y centros de investigación. Este formato de conferencia y diálogo, pilotado por la Industria Náutica Europea, pretende desarrollar normas comunes para la transición ecológica, la propulsión sostenible y el reciclaje de materiales compuestos.

Entre los temas que se abordarán en 2026 figuran la integración de biocomposites en la construcción naval, la compatibilidad de los motores eléctricos con las infraestructuras portuarias y las estrategias de economía circular en los astilleros de reacondicionamiento.
Mayor oferta para expositores especializados y nuevos mercados
Los pabellones 5 y 7a ofrecen una zona especial para embarcaciones auxiliares, barcos de persecución y corretaje de lujo. Marcas como De Antonio, Frauscher X Porsche y Spirit of the Ocean expondrán unidades diseñadas para acompañar a superyates o abastecer al mercado del chárter de gama alta.
El pabellón 3 exhibe embarcaciones deportivas, motores fueraborda y equipos de pesca deportiva. Es un punto de entrada estratégico para los mercados periféricos y los distribuidores especializados. La presencia consolidada de grupos como Brunswick, Yamaha y Honda desempeña aquí un papel clave.
Formación y jóvenes profesionales
Boot Düsseldorf también se centra en la renovación de la comunidad náutica. El pabellón 15 estará dedicado a la vela ligera, los clubes de formación y los proyectos educativos. El objetivo es estimular los cursos de formación, fomentar las vocaciones e impulsar las ventas de equipos para el aprendizaje.
La electrónica de navegación, la simulación de navegación y los deportes náuticos conectados también se expondrán en el mismo pabellón.
Optimismo atenuado por un clima incierto para los salones náuticos

La promesa de un regreso masivo de expositores a Düsseldorf en 2026 plantea, no obstante, una pregunta legítima: ¿se trata sólo de un anuncio o de un auténtico cambio de tendencia? Si bien las declaraciones del director del salón apuntan a conversaciones constructivas con los fabricantes, todavía no se ha publicado ninguna lista exhaustiva de expositores confirmados, estando prevista una comunicación al respecto para principios de noviembre.
En un momento en que varias ferias europeas han registrado un descenso significativo de la asistencia y la participación en euros, debido principalmente al aumento de los costes logÃsticos, la concentración de los presupuestos de marketing y el desarrollo de formatos digitales en euros, el relanzamiento de Düsseldorf será observado con atención. La cuestión sigue siendo la siguiente: ¿se prestarán los actores del sector a volver al salón para un acontecimiento tan costoso en términos de recursos y organización, o se trata de un relanzamiento puntual destinado a tranquilizar a los socios institucionales y comerciales del salón?