Un descenso más contenido que el año pasado
Según el último informe sobre el mercado español de embarcaciones de recreo (enero-septiembre 2025) publicado por la asociación ANEN, a partir de datos de la Dirección General de la Marina Mercante, entre enero y septiembre se matricularon 4.339 unidades, frente a las 4.516 del mismo periodo de 2024.
Esta caída del 3,9% contrasta con el descenso del 5,3% registrado a finales de agosto, lo que refleja una ligera ralentización de la tendencia negativa. Para los agentes del sector, este descenso moderado confirma que el mercado español está entrando en una fase de estabilización tras la fuerte caída de 2023 y el primer semestre de 2024.
Las unidades pequeñas siguen siendo mayoría
Las embarcaciones de menos de seis metros siguen siendo la columna vertebral del mercado español, con 3.023 matriculaciones, es decir, casi el 70% del total. Sin embargo, su volumen desciende un 4,1% interanual.

Los segmentos medios también han retrocedido ligeramente:
- 6 a 8 metros: -3
- de 8 a 12 metros: -4,6
- de 12 a 16 metros: -2,4
Las unidades de más de 16 metros registraron la mayor contracción, con un descenso del 6,4%, cifra atribuida a la ralentización de las entregas en el segmento de gama alta y al aumento de los costes de explotación.
Los barcos a motor siguen dominando
El mercado español sigue siendo predominantemente motorizado. Las embarcaciones a motor representan el 41,1% de las matriculaciones, con 1.783 unidades matriculadas en el periodo, un 5,4% menos.
Las motos acuáticas sufrieron un descenso más acusado (-12,2%, o 1.305 matriculaciones), mientras que las semirrígidas perdieron un 8,7%.
El único segmento que registró un claro crecimiento fue el de las embarcaciones auxiliares ligeras plegables e hinchables, que aumentaron un espectacular 44,7% hasta alcanzar las 521 unidades. Este crecimiento refleja el creciente interés por las embarcaciones de bajo coste, fáciles de almacenar y adecuadas para un uso estacional o de alquiler.
El mercado del alquiler, en franco declive

El sector del chárter y el alquiler registra una fuerte contracción, con 1.332 matriculaciones, un 19,4% menos que las 1.653 unidades registradas en 2024. El descenso se concentra en las unidades pequeñas de hasta seis metros (-23,2%) y las semirrígidas (-26,3%), históricamente los segmentos dominantes en las bases de chárter del Mediterráneo.
Los yates de alquiler también registraron un descenso significativo (-15,2%), como consecuencia directa de la reducción de la flota observada en Baleares.
Disparidades regionales
Geográficamente, el mercado sigue concentrado en Baleares y Cataluña:
- Baleares se mantiene en primer lugar con 589 matriculaciones, pero registra un importante descenso del 19,9%.
- Barcelona se mantiene estable con 527 matriculaciones (+0,2%).
Por el contrario, varias provincias han experimentado un fuerte crecimiento: Murcia (+81,4%), Pontevedra (+43,7%), Cádiz (+26,5%) y Alicante (+17,1%), lo que refleja una deslocalización parcial de las ventas hacia zonas costeras secundarias donde la demanda residencial está creciendo.
Un mercado en busca de equilibrio
A pesar de que la tendencia sigue siendo negativa, la desaceleración de la caída sugiere que el mercado náutico español se está estabilizando. La demanda de embarcaciones compactas, accesibles y fáciles de mantener sigue siendo fuerte, mientras que las embarcaciones más grandes se ven afectadas por el aumento de los costes de propiedad y mantenimiento.
Para los profesionales, 2025 podría marcar el final del ciclo de corrección iniciado tras el fuerte crecimiento post-Covid. El repunte dependerá de la evolución del crédito, del turismo náutico y de la capacidad del sector del alquiler para reorganizarse.